jueves, 18 de diciembre de 2008

Pintura neoclasicista





La coronación de Josefina: 1805.
Jacques Louis David



Pintura.
Trata de manifestar unos valores pedagógicos y morales.
Pintura de historia, propaganda política, narra hechos.
Destacará la corriente clasicista, estatuaria griega, predominio de la línea. ´

Jacques Louis David: su máximo exponente.
Se forma en la Academia de Bellas Artes de París. Viaja a Italia para completar su formación con beca del gobierno francés, donde se apoya en los textos de Wikelmann.
Es el artista político por excelencia. Pintor oficial de Napoleón.

Obras:

-Belisario pidiendo limosna




-El juramento de los horacios.
(influencia de Caravaggio)


-La muerte de Sócrates.





-La muerte de Marat: 1793.
Recuerda la Piedad de Miguel Ángel.

-El rapto de las Sabinas.

-Napoleón atravesando los Alpes.


-La coronación de Josefina: 1805.




Escuela de David:

Gerard:


-Cupido y Psique



Girodet:

-Ossian recibiendo a los oficiales napoleónicos.

Gros:

-Napoleón en Jaffa. Anticipo de la pintura romántica. Corriente oriental que influye en la época.
-La batalla de Eylau.






Ingres:

Gran pintor neoclasicista, pincipal y destacado discípulo de Jacques Louis David.

-Edipo y la esfinge.
-Retrato de Napoleón.

-Madame Devaucey.
-Madame Riviere: influencia de Rafael.
-La gran bañista.







-El baño turco: 1849.
Escena circular,
papel de voyeur, como ojo-mirilla.





-La gran odalisca.
Recuerda a Tizziano.


-La apoteosis de Homero.


-Odalisca con esclavo.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Escultura del S. XVIII Neoclasicismo

Teseo y minotauro. Cánova.
Escultura.


Se apostará por unas imágenes que se separan del Barroco y la meta es la búsqueda del ideal clásico.
Temas y materiales: mitológicos y de mármol.
Temática religiosa superada por la mitología. Desaparece el uso de la madera sustituido por el mármol y el bronce.


Cánova, Antonio
Nacionalidad: Italia
Possagno 1757 - Venecia 1822
Galería


Destaca su virtuosismo técnico.
En 1779 se desplazó a Roma y allí creará un tipo de escultura que nos recordará a los griegos.


-Teseo y Minotauro: Momento de calma, rostro idealizado y se le llamó el nuevo Fidias.

-Monumento funerario del Papa Clemente IV. 1783. Estructura piramidal, gesto declamatorio, elimina los mármoles policromados. Las dos figuras son alegóricas: humanidad y templanza, representadas a modo de plañideras por la muerte del Papa.

martes, 9 de diciembre de 2008

Neoclasicismo. Siglo XVIII

Neoclasicismo. S.XVIII

Se vuelve al arte de Grecia y Roma.
En oposición al arte barroco (muy recargado).
Inspiración de arquitectos y escultores.

Circunstancias:
Se descubren las ciudades de Pompeya y Herculano. Aquí nace el NEOCLASICISMO.
Se consultan bibliografías de la antigüedad.
Winkelmann publica en 1764 el primer Tratado del Arte Antiguo.
Parte de la antigüedad como origen de la belleza, destacando Grecia más que Roma.
Prima el orden dórico (griego) no solamente en Templos religiosos, también en los civiles.
En los frontones de los edificios públicos.
Nacen las exposiciones de arte públicas_ la crítica del arte.
Se publican libros de arte sobresaliendo el que escribe Diderot: "Salones de Diderot".
Se llamaban salones porque producían en el Salón Carrée de París y los artistas se exponían a la crítica de la academia y la del público.
Nace el crítico como profesión, es el guía para que las personas elijan las obras correctas.

Se afianza la estética como concepto de sensibilidad.

La sensibilidad no será una intuición sino el gusto y el desarrollo.
El gusto puede formarse adecuadamente y de forma delicada.
La obra de Wikelmann ofrece por primera vez el arte como protagonista y dotado de vida propia, al margen de otros.
Wilkemann aplica un esquema de evolución reconstruyendo el arte griego. El término neoclásico se aplica en el s. XVII, hasta entonces se llamaba "Verdadero".
La burguesía establecerá los gustos de la nueva arquitectura que se construirá. Se descubren las ruinas de Paestum y descubriendo el orden dórico será el predominante en los edificios del siglo XVIII.
Ejp: Petit Trianon s.XVIII Autor: Gabriel.
Construido para María Antonieta. Columnas corintias, espacio porticado, tetrástilo, con balaustrada que nos remite a las del Renacimiento.
Eclectisicmo: mezcla de varios estilos a la vez.
El más ecléctico será Santa Genoveva en París, conocida como panteón de hombres ilustres.
Le interesaba las transparencias del estilo gótico.
Decoración con columnas exentas, mezclando el gusto y el refinamiento.
Templo exástilo, elementos greco-góticos.
Cuatro brazos iguales (la planta). Se han cerrado varias ventanas, cúpula en el centro.
Con Napoleón la arquitectura toma un rumbo más clasicista, imitando a las artes griegas y a los césares, mandando edificar en el Estilo Imperio, donde destacaban los arcos de triunfo, imitando a los romanos.
ejp: Arco de Carrusel.
Tres vanos y abierto a los lados.
Escena de cuádrigas en lo alto, imitando a la puerta de Branderburgo.
Nace la arquitectura Utópica o Teórica.
Boullé y Ledoux
Arquitectos descritos como visionarios porque sus proyectos marcan una nueva concepción del a arquitectura, recurrriendo a las formas geométrcias en referencia al arte antiguo.
Creen ene una nueva sociedad que convive con la naturaleza y la utopía es que si integran la naturaleza en las construcciónes los hombres se purifican,
Su arquitectura es muy atrevida: geométrica pura, pero que se queda en papel, de imposible construcción. Líneas puras, ausencia de ornamentación, los vanos muy simples, masas compactas.
Gran dibujante y arquitecto, quería que sus obras conviviesen con una arquitectura monumental
Ej. Cenotafio de Newton.
Cuando hizo este dibujo en forma esférica (es la forma perfecta), el exterior sugiere un cielo nocturno, el techo está horadado simulando estrellas.
No hay elementos clásicos salvo un sarcófago en el interior.
Propone una arquitectura en sintonía con la naturaleza, con líneas puras.
Ej. La casa de los guardas: 1778.
Mismo sistema que Boullée añadiéndole escaleras.
Su visión de las ruinas romanas tienen un carácter romántico, unos le consideran neoclásico y otros romántico.
Durante el s. XVIII se extienden las runas como algo autónomo, interés de la clientela por la estampas de ruinas romanas (arquitecturas).
Se formó en Venecia y en Roma y dibujó, grabó e imaginó.
Con sus estampas intenta crear una nueva Roma y lo plasmó en una imágenes llamadas Cárceles de Piranesi, anticipo de lo que hará Goya.
Se llama cárceles por la arquitectura y porque introduce escenas que producen miedo en el espectador. Imágenes grandes y de piedra.
Sus grabados se extienden por toda Europa.

martes, 2 de diciembre de 2008

Arquitectura barroca

-Simetría
-Cóncavo y convexo
-Plantas ovaladas
-Papado

Tenebrismo: Frente de luz en diagonal, de punto desconocido que ilumina el punto principal. Caravaggio.
Pintura de cuadraturas: Divisiones de los techos y paredes que independizan las escenas.
Alegoría: Representación de algo abstracto, una idea.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Pintura flamenca y holandesa. Barroco europeo.

PINTURA FLAMENCA
En el siglo XVII se produce una escisión ente Flandes y Holanda. Flandes se queda en el catolicismo.

Rubens: artista barroco por excelencia.

Viaja a Italia y le deja una huella imborrable. De Miguel Angel toma la ampulosidad de los personajes, de los venecianos su paleta de colores, algo de Caravaggio,

Abarcó todos los géneros, mucha pintura religiosa y creó "Los jardines del Amor" germen de la pintura galante del s.XVII de Watteau.

Actualmente se le adjudican unas tres mil obras, pero sólo creaba los esbozos, el resto lo terminaba un especialista de su taller.

Es colorista, fogoso, crea ritmos curvos, torbellinos, escenas en diagonal y gran dinamismo.

Reinan los desnudos femeninos, blandos, algo mórbidos "Las tres gracias". Mujeres de cuellos anchos.

Viajó a España. Contrajo matrimonio con Isabella Brandt. Luego enviuda y se casa con Elena Fourment.

Sus obras quedan muy difundidas por toda Europa.

-Danza de Aldeanos: imágenes en torbellinos.

-Conde Duque de Olivares: ecuestre, frontal, muy realista, le pinta su estrabismo y la pigmentación amarilla de su tez fruto de sus dolencias estomacales.

-Autorretrato con Isabella Brandt.

-Epifanía: jerarquización de los personajes.

-La lanzada: lanza, caballo, escalera, en diagonal.

-El descendimiento de la cruz: en diagonal.

-San Jorge y el dragón

-El banquete de Tereo

-El jardín del amor: 1632. Gran fiesta del amor, probablemente en la casa de Rubens. Tres estados del amor: apasionado, sereno y marternal.

PINTURA HOLANDESA

Sus mayores exponentes son Rembrandt y Vermer.

Esta pintura describe la realidad de forma hiperrealista, casi fotográfica. Tiene como objetivo describir tanto el interior como el exterior de las cosas. Se fundamenta en el estado político.

Se diferencia porque en su estado había parlamentos. El estamento principal es la burguesía que genera una temática propia: pedidas de manos, escenas amorosas, etc.

Casi sin temas religiosos, solo Rembrandt incluirá alguno.

Los géneros más importantes son: retrtos de burgueses, corporativos y gremios.

La pintura de género, fotográfica, se van a servir de la cámara oscura ya conocida en la antigüedad y retomada en el s.XVI.

Pintura de bodegón y paisaje holandés.

Les interesa como incide la luz en diferentes horas del día y el paisaje marino, dibujando los barcos minuciosamente.

Se adhiere a un tenebrismo para destacar un punto concreto. La paleta holandesa es muy austera: negro, blanco, ocre ...

La modernidad se verá en el tipo de pincelada: muy pastosa o "pintura de cráteres". Incluso se utiliza el mango del pincel o la brocha seca.

Rembrandt:

Abarcó todos los campos siendo al mismo tiempo uno de los mejores grabadores de arte.

No sintonizaba con su clientela ni con la opinión pública. Confiaba en su valía. No le gustaba resaltar lo concreto sino más bien el concepto o sentido Universal.

Tendía a resaltar objetos metálicos en la oscuridad.

Se dejó influenciar por el tenebrismo pero tamizado por su personalidad.

Se casa con Saskia, mujer muy influyente de la época.

Se llegó a arruinar.

-Cristo y la adúltera: 1644. Tenebrismo matizado en la mujer adúltera. Juicio a la mujer sobre la que recae el peso de la columna de orden gigante.

-Sansón cegado por los filisteos: 1636. Claroscuro. Dalila corta el pelo a Sansón y los filisteos le dejan ciego. Ilumina armaduras de metal en la oscuridad.

-Lección de anatomía: 1632. Creado para respresentar los miembros del gremio de los cirujanos de Amsterdam. Evoca al Cristo de Mantegna.

-La ronda de noche. (no es de noche). Su nombre original fue La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg.

-Los síndicos de los pañeros: 1652. Tasadores de la lana de Amsterdam. Capta la psicología de cada uno de los personajes. Están haciendo balance de cuentas. Falsificador Van Megreen.

Veermer:

Su pintura es el arte de describir el interior de las casas.

Obra pequeña (menos de 42 cuadros). Solo pintaba para la gente que apreciaba y entendía sus creaciones.

Suelos embaldosados. Paleta bicolor: amarillo cadmio y azul lapislázuli.

Representa pocos personajes en cada cuadro. No faltan las alusiones cartográficas.

Es como si captara el instante, una acción concreta.

Obras:

-La chica de la perla

-La carta del amor

-La lechera: 1658. Prolegómenos del puntillismo.

Suele introducir muchas ventanas y la luz proviene de la izquierda del cuadro.

-La encajera de bolillos.

-El taller del pintor: 1666. Quiere dignificar El Arte de la Pintura

-La mujer de la balanza: 1662.