sábado, 24 de enero de 2009

Pre-Rafaelitas

Ofelia. Millais.



En 1848-50 , Hunt, Millais, Rosetti y Burney Jones constituyeron un grupo que empieza a sentir admiración porla pintura anterior a Rafael: Ucello, Massacio, Piero de la Francesca ...
Firman de manera peculiar sus cuadros: PRB (pre-rafael-brotherhoom).
Tintes realistas propios del s.XV.
Al comienzo fueron criticados pero Ruskin (crítico de arte, escritor, sociólogo) les favoreció con sus comentarios.
Se inspiran en Sheaskepeare, leyendas medievales, de Arturo, personajes del evangelio.
Son escenas muy poéticas.
Sus cuadros emanan silencios. Figuras lánguidas. Máxima precisión para los detalles.

Madox-Brown será el pionero de este movimiento.
Máximo escrúpulo al representar la naturaleza: hiper-realista.
No innovan en la composición.



Rossetti, Dante Gabriel
Nacionalidad: Gran Bretaña
Londres 1828 - Birchington-on-sea 1882
PintorEstilo: Pre-Rafaelitas

Causó gran revuelo con su cuadro
-" La anunciación" con una virgen asustadiza y lánguida.


Millais. sir John Everett
Nacionalidad: Gran Bretaña
Southampton 1829 - Londres 1896
PintorEstilo: Pre-Rafaelitas

-Cristo en casa de sus padres: 1850.
Realizó varios dibujos preparatorios. Querían buscar la realidad con personajes de la calle, virutas en el suelo, etc. Su fin es reflejar la pobreza que describe la Biblia.

-Ofelia: la imagen más conocida de los pre-rafaelistas.
Pinta la figura y el paisaje independiente. Pliegues mojados en el agua. Hiper-realismo.


Hunt, William Holman
Nacionalidad: Gran Bretaña
Londres 1827 - Londres 1910
PintorEstilo: Pre-Rafaelitas



El despertar de la conciencia. Hunt.


-El despertar de la conciencia: Se inspira en una obra de Dickens. Llena de simbolismos.

-La luz del mundo: aires bizantinos-orientales.


Burney Jones: discípulo de Rosetti.

Nacionalidad: Gran Bretaña
Birmingham 1833 - Londres 1898

-El rey Cophetua y la joven ermitaña.




Los Nazarenos

El trabajo. Madox-Brown.

El 10 de julio de 1810 una serie de pintores alemanes fundaron la hermandad de San Lucas. Estos pintores van a rechazar la estética del momento para crear la suya propia.
Parte de ellos deciden retirarse al Convento de San Isidoro, sito en Roma, para consagrarse a la vida monástica.
Se les conoce como "los nazarenos" por sus hábitos de monje.
Admiraban la pintura de Fray Angélico, Rafael, Perugino, Durero.

Este grupo de nazarenos tuvo influencia directa sobre el inglés Madox-Brown que fue profesor de Rosetti, pre-rafaelista.


Brown, Ford Madox
Nacionalidad: Gran Bretaña
Calais 1821 - Londres 1893


Obras:

-El trabajo: representa la pirámide social de una manera más relajada. Paleta de colores más viva que influirá directamente en los pre-rafaelistas.



-Última mirada a Inglaterra: habla de la inmigración, denuncia social. Rasgos suaves, asustadizos.

-Cristo lavándole los pies a San Pedro: imagen muy exhaustiva. Se ajusta lo máximo posible al hecho histórico.

La escuela de Barbizon


Puente de Nantes. Corot.


Grupo de artistas independientes, entre el realismo y el impresionismo. 1830-1860.

El auge de las grandes ciudades hace que algunos pintores escapen del bullicio. Se reúnen en un pueblo llamado "Barbizon" cercano al bosque de Fontainebleau, donde plasmaban aspectos paisajísticos. Son escenas con carga emocional, influencia romántica.
Trabajaban al aire libre, el trabajo en estudio era secundario.
La paleta es austera: ocres, pardos, amarillos, verdes ...



Corot, Camille
Nacionalidad: Francia
París 1796 - 1875


Para muchos es el mejor paisajista del siglo XIX. Interesado en captar diferentes momentos del día en sus obras.


-Catedral de Chartres: paisaje impregnado de cierto lirismo. Crea arquitecturas.

-Catedral de Nantes: tomaban apuntes del natural.

-Puente de Nantes.

viernes, 23 de enero de 2009

Esquema de Transiciones

El levantamiento. 1860. Daumier


De 1848 a nuestros días


Realismo

-Courbet
-Daumier
-Millet

Escuela de Barbizon

-Corot

Nazarenos

-Madox-Brown

Pre-Rafaelitas

-Rosetti
-Millais
-Hunt


Primeras Vanguardias



  • Impresionismo
  • -Manet
  • -Monet, Pissarro, Dégas

  • Post-Impresionismo
  • -Divisionismo o puntillismo
  • -Simbolismo
  • -Van Gogh
  • Fauvismo
  • -Matisse

Vanguardias históricas. (antes de la 2ª Guerra Mundial)

  • -ISMOS
  • Expresionismo
  • Cubismo
  • Futurismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo
  • Año 1945 --> Se desplaza el epicentro a N. York.
  • Expresionismo abstracto norteamericano.
  • Arte minimal
  • Arte conceptual
  • Happening
  • Fluxus
  • Arte pobre


jueves, 22 de enero de 2009

El Realismo


Los picapedreros. Courbet.

Francia: a partir de 1848.
El realismo como concepto artístico está ligado a la revolución frente la política de Luis Felipe, una reacción contra el fracaso de las revoluciones de 1848, en donde se habían ahogado muchas de las esperanzas democráticas y de libertad personal, sufragio universal, etc.
Marx y Engles publican sus manifiestos. Todas las ideas del momento estaban unidas a amplios movimientos sociales. Esta corriente crea un compromiso con loas artistas del momento y su realidad social.
Por ello hay que entender el realismo no como si fuese una copia de la realidad, sino como un movimiento que exigía un compromiso social y político.
El realismo de artistas capta un momento testimonial y otros una situación global de lo que viven.
Aunque toman aspectos de los románticos, los realistas no van a ser tan dramáticos. Rechazan la visión subjetiva, más objetivos, tomando como referencia la vida cotidiana, incluso lo vulgar.
Para algunos críticos era un arte ofensivo, para otros era una nueva visión de la vida.
Cae en desuso los temas mitológicos.
El realismo va parejo al desarrollo de la fotografía que influirá en varios ámbitos enseñando a los pintores a ver las cosas diferentes. Sus encuadres hacen que las composiciones se libren de imposiciones académicas, son más libres.


Courbet, Gustave
Nacionalidad: Francia
Ornans 1819 - Suiza 1877

Centra su atención en la vida cotidiana y en los trabajadores. Decía que había que plasmar la visible y tangible, lo que le rodea.
Aprende sus técnicas pictóricas de Zurbarán y Velázquez.
La mayoría de sus obras fueron rechazadas en los salones parisinos.
-El entierro del Conde Ornans: 1848.
Colectivo, sin comunicación entre ellos. El pintor es un mero fotógrafo. No participa de la acción.
-Los picapedreros. 1849. Denuncia social.

-Las bañistas. 1853.



-El estudio del pintor: 1855. En su propio estudio, se incluye él en el cuadro (como Velázquez...) pintando a una modelo. Introduce personajes mundanos, aristócratas, literatos. Representa la pirámide social. Paleta austera, ocres, negros, etc.



Daumier
, Honoré
Nacionalidad: Francia
Marsella 1808 - Valmondois 1879

Pintor realista. Intentó denunciar el mundo urbano donde él vivía. Criticaba el momento político. Muestra una idea penosa deformando la realidad. Uno de los mejores caricaturistas de mediados del siglo XIX.

-Queremos a Barrabás: 1853: escena desdibujada, con manchas.




-El vagón de tercera: denuncia social. Anuncia la pintura impresionista.

-Lavanderas. Cuesta reconocer el fondo. Predomina el color sobre la línea.



Millet, Jean-François
Nacionalidad: FranciaGruchy 1814 - Barbizon 1875

Su pintura acentúa el mundo campesino. La naturaleza como tema decorativo.


-El aventador: cribando trigo al viento.

-El rezo del ángelus: protagonismo absoluto de las personas. Carácter fotográfico.

-Las espigadoras.


sábado, 17 de enero de 2009

El romanticismo




El carro de heno. Constable



El término Romantik surge en Inglaterra en el siglo XVII para designar la novela.
En principios del s. XIX se adopta como corriente estética.
Se opone al neoclasicismo.
Con motivo del Salón de Pintura de París en 1846 el teórico Beaudelaire dijo: "El romanticismo no se halla en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir".
Este romanticismo de origen inglés con sustrato en Francia y Alemania, se difundió por todo Europa hasta llegar al paisajismo.
En la fase prerromántica los artistas adoptaron temas neoclásicos (línea, formas exactas).

A partir de 1800-1824 se imponen temas relativos a la historia moderna y una nueva concepción del paisaje no vista hasta el momento.
La imaginación se convirtió en el principal motor creativo de los artistas. Por primera vez en la historia el artista manifiesta en la pintura sus sentimientos, extremos y apasionados.
Sintieron gran atracción por las culturas del Norte de Europa y el Norte de África.

A partir de 1775 los temas fantásticos y macabros de la literatura toman protagonismo en sus cuadros: brujas, figuras fantasmagóricas, evanescentes.
Utilizan modelos con posturas curvilíneas que alteran la proporción, la figura se rompe.
Someten a la anatomía humana a diferentes malformaciones del cuerpo.
El color va a alcanzar su propia autonomía, prevaleciendo sobre el dibujo.
Utilizan masas de color indefinidas, desdibujadas.
Se crea cierta confusión para interpretar sus obras.

Romanticismo francés.
Lo comienza Géricault y lo finaliza Delacroix.


Géricault, Théodore
Nacionalidad: Francia
Ruan 1791 - París 1824
PintorEstilo: Romanticismo Francés

Pintor romántico con ciertos rasgos clasicistas.
Se interesa por la exactitud extrema del dibujo. Cautiva con su paleta de colores.



La balsa de la medusa: 1819. Géricault.

-La balsa de la medusa: 1819. Un barco que naufragó en las costas senegalesas. 150 personas estuvieron a la deriva y sobrevivieron unos 15 con prácticas caníbales.
Fue un cuadro muy estudiado, hasta que decide captar el momento en el que los náufragos avistan un barco en el horizonte.
Estructura de pirámides visuales rota por la desproporción de los cuerpos. Soberbios escorzos. Cielo ya romántico, sublime, que transmite emociones: miedo, tragedia, terror ...
Para pintar esta escena se trasladó a Senegal, entrevistó a supervivientes. Pintó el mar en diferentes sesiones del año. Presenta claroscuros con matices barrocos y abigarrado.

Esta obra impacta especialmente a Constable (inglés).

-Retratos de locos: donde se representa el sufrimiento. Pinta dos para un médico amigo suyo que quería demostrar la incidencia de los problemas mentales en la expresión del rostro.


Delacroix, Eugène
Nacionalidad: Francia
Charenton-Saint-Maurice 1798 - París 1863

Junto a Turner (inglés) son el máximo exponente de la pintura romántica. Prevalecen las masas de color, donde se ve un gusto por lo dramático.

-Dante y Virgilio cruzando la laguna: 1822.

-La matanza de Quios: 1823. Su primera masacre.
Batalla real entre griegos y turcos a principios del siglo XIX. La expuso en el salón parisino que impactó a los espectadores. Paleta de Rubens. Caballo en corbeta.
-La muerte de Sardanápalo: 1827.
Se le considera la antítesis del orden, es dionisiaco.
Criticado por su colorido, de pincelada suelta.
Escena extraída de una tragedia de Lord Byron: un personaje asirio que cuando iba a ser asesinado ordena ejecutar a todas las mujeres de palacio y quemarlo.
A este cuadro él lo denominó: mi segunda masacre.
Riqueza de trajes engalanados. Escena abigarrada "horror vacui".


Libertad guiando al pueblo. 1830. Delacroix.

-Libertad guiando al pueblo: 1830. Escena que representa la heroicidad en el símbolo de la mujer que porta la bandera francesa. Escenificadas todas las clases sociales del momento. Se autorretrata en el hombre con sombrero.
Soberbios escorzos. Estructura piramidal de la escena. Cuadro de inmensas proporciones.
En 1834 se marca a Marruecos quedando influenciado por sus tintes orientales.


-Las mujeres de Argel. Esta obra influye en Manet. Composición equilibrada, dilatando el espacio con la puerta y la cortina. Atmósfera pesada que angustia al espectador. Personajes lánguidos.

A mediados del s. XVII proliferaron en Inglaterra los "jardines anglicanos", informales, paisajísticos, asimétricos, en clara contraposición a la simetría y rigidez de los de Versalles.
Este gusto por los jardines abruptos da lugar a una moda donde la pintura se centre en el paisaje solamente. Se convierte en el protagonista absoluto.
Constable, John
Nacionalidad: Gran Bretaña
East Bergholt 1776 - Londres 1837
PintorEstilo: Romanticismo Inglés
Galería

Uno de los máximos representantes del romanticismo inglés. Decía que había que ensayar con dibujos preparatorios para que estos paisajes transmitieran emociones.
Empezó estudiando las nubes.

-El carro de heno: 1824. Plasma magistralmente la frescura y espontaneidad de la naturaleza. Carácter fotográfico.
Este cuadro impactó en la "Escuela de Barbizón".
Su método de trabajo era estudiar todos los cambios atmosféricos. Le encanta estudiar la superficie acuática y sus reflejos. Escena amable.
-Catedral de Salisbury: 1827. Representa la misma catedral en diferentes horas del día y de la noche, luego copiado por los impresionistas. Escena amable.


Turner, Joseph M. William
Nacionalidad: Gran Bretaña
Londres 1775 - Chelsea 1851
PintorEstilo: Romanticismo Inglés

Tendrá gran influencia en la pintura posterior. Pinta nubes, el cielo, el viento, la lluvia, la nieve.
Indagó acerca de todas las posibilidades de las estaciones del año, sus cambios climáticos.
Se le considera un pintor turbulento.

-Paisaje en los Alpes: 1840. Manchas de color indefinidas que causan incertidumbre en el espectador.


Lluvia, vapor y velocidad. Turner

-Lluvia, vapor y velocidad: 1844.

-La tempestad: 1842.



Sus teóricos más importantes fueron Winckelmann, Lessing y Mengs, cuyos tratados constituyen la base actual de la historia del arte y de la estética.



es su máximo exponente. introduce elementos medievales.

Friedrich, Caspar David
Nacionalidad: Alemania
Greifswald 1774 - Dresde 1840

Friedrich subjetivó al máximo la experiencia del hombre frente a la Naturaleza, usando como catalizador la trascendencia religiosa. Al igual que en muchos pintores coetáneos, en sus paisajes una figurita de espaldas al espectador sirve para introducirle en la grandiosidad de un paisaje más allá de lo real. La exacerbación de los tópicos románticos llevó a estereotipar una serie de situaciones y elementos, que han quedado como los rasgos anecdóticos por los cuales se identifica "lo romántico": la noche, la luna, las ruinas góticas, el cementerio...
Lo que se olvida con frecuencia es que "lo romántico" trataba de arrancar al hombre de la inconsecuencia a la cual se veía abocado tras el fin de un sistema de vida, el Antiguo Régimen, y al adentrarse en la vorágine de la industrialización y el progreso liberal. La Edad Contemporánea se anunciaba para la burguesía que arropaba el Romanticismo, como una época insegura y alienante, que hacía desear con nostalgia la reintegración en la naturaleza y la experiencia espiritual.

Los más radicales a la hora de defender dicho estado fueron los llamados nazarenos.


OBRAS:

-Abadía en el robredal: 1820. Dos planos bien diferenciados. Halo de misterio.

-Monje frente al mar: 1822. Con esta escena quería representar el vacío, la nada. El monje quiere ver el mar pero la bruma se lo impide. Representa el género humano que se siente insignificante ante el poder de la naturaleza.
La mayor parte del cuadro lo ocupa el cielo. Paleta de colores fríos.

-El naufragio de la esperanza: elementos de hielo, nevados.


Caminante frente al mar de niebla.

-Caminante frente al mar de niebla: 1818. Canto a la individualidad del ser humano.

domingo, 11 de enero de 2009

Visión de España - Sorolla

Joaquín Sorolla
Nacionalidad: España
Valencia 1863 - Cercedilla 1923
PintorEstilo: Impresionismo

Galería

Joaquín Sorolla y Bástida supo captar la luz del Mediterráneo de forma única. Nace en Valencia en 1863, en el seno de una familia modesta. A los dos años queda huérfano y es recogido por sus tíos maternos.
Los estudios no le llaman la atención, sintiendo gran inclinación por el dibujo y la pintura. El director de la escuela aconseja que el pequeño Joaquín sea matriculado en la Escuela de Artesanos, donde asiste a las clases nocturnas de dibujo del escultor Cayetano Capuz.
En los años siguientes trabajará como cerrajero y coloreando fotografías mientras asiste a las clases en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.
Una visita en 1881 al Museo del Prado provoca su admiración por Velázquez, Ribera y El Greco.
Su carrera artística empieza a cosechar premios y medallas, obteniendo una pensión para estudiar en Roma y París.
Contrae matrimonio con Clotilde García del Castillo en 1888, con quien tendrá tres hijos.
Los premios son cada vez más importantes, obteniendo una Medalla de Primera Clase en 1895 con Aún dicen que el pescado es caro, obra con la que participa en el realismo social tan en boga aquellos años. Poco a poco alcanza su madurez artística, realizando en Madrid un importante número de retratos - como los de Aureliano de Beruete o María Guerrero - con los que obtiene el reconocimiento en la capital de España y en París. Su fama internacional llegará con las exposiciones de París (1906) y Nueva York (1909), en las que alcanza un importante éxito de ventas y de crítica.
Su estilo luminista es admirado por todos. La luz valenciana, las gentes del pueblo y sus actividades protagonizarán sus cuadros, en los que la luz y el color - aplicado con largas pinceladas - serán los elementos principales, como bien se aprecia en Niños en la playa.
Su obra más importante la realiza para la Hispanic Society de Nueva York, donde decora las paredes con paneles de temática regional española. Trabajará sin descanso en este encargo entre 1912 y 1919, constituido por catorce paneles por los que recibió 150.000 dólares.
En estas obras se dejó los últimos años de su vida ya que al finalizar, sufrió un ataque de hemiplejía en su casa de Madrid (17-VI-1920) falleciendo tres años después en su hotelito de Cercedilla, en la sierra de Guadarrama, sin apenas disfrutar del nombramiento como profesor de colorido y composición en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (septiembre de 1919), ni de la inauguración de su obra maestra en Nueva York, tres años después de su muerte.

Sorolla, exposición en Bilbao




La exposición está formada por catorce paneles de gran tamaño, que fueron encargados en 1911 a Sorolla por el hispanista norteamericano Milton Huntington, para decorar una de las salas de la Hispanic Society, que fundó a principios del siglo XX con el objetivo de dar a conocer la cultura española en los Estados Unidos. Esta sala, en un principio proyectada para ser una biblioteca, finalmente quedó convertida en la “Sala Sorolla”.

Las obras, que es la primera vez que salen de su emplazamiento original, han sido restauradas para la ocasión por un equipo de expertos conjunto entre Bancaja y la Hispanic Society.

La colocación de los cuadros es muy distinta a la que han tenido en la sala de la Hispanic Society de Nueva York. En la exposición "Sorolla. Visión de España" las obras están a una altura mucho más baja, lo que permite resaltar la grandiosidad, el color y la proporción de las mismas.







La visión de España


Joaquín Sorolla (1863-1923) recibió el encargo, por parte de Archer M. Huntington, de pintar la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society.Durante el año 1912 el pintor se dedicó a recorrer la geografía española, captando imágenes de tipos para construir después la gran decoración de la Hispanic Society. En 1913 cambió de opinión y, aunque no dejó de usar algunos de los cuadros de tipos, empezó a pintar los paneles directamente del natural; ese año hizo el monumental La fiesta del pan. Castilla.Durante el año siguiente realizó cinco paneles, Los nazarenos. Sevilla (marzo-abril), La jota. Aragón (verano), El concejo del Roncal. Navarra (verano), Los bolos. Guipuzcoa (septiembre) y El encierro. Andalucía (noviembre-diciembre). En 1915 pintó cuatro más, El baile. Sevilla, desde enero hasta marzo, Los toreros. Sevilla, desde marzo hasta mayo, La romería. Galicia, durante el verano y El pescado. Cataluña en el otoño.El año 1916 sólo pintó Las grupas. Valencia, en el que empleó desde enero hasta marzo; también el año siguiente, 1917, solamente un panel, El mercado. Extremadura. Entre noviembre de 1918 y enero de 1919 hizo El palmeral. Elche y, finalmente, ese mismo año 1919 pintó el último de los paneles durante los meses de mayo y junio, La pesca del atún. Ayamonte.

En total, una obra colosal que ocupó los últimos años de su vida activa; él mismo la consideró «la obra de su vida», llamándola exactamente con ese nombre en distintos escritos que se conservan.

jueves, 8 de enero de 2009

Goya

Goya y Lucientes, Francisco de
Nacionalidad: España
Fuendetodos 1746 - Burdeos 1828
Galería

No se le puede adscribir a nigún movimiento, fue por libre.
Contemporáneo de David.
Pintó una interpretación de la historia quele toca vivir. Época muy convulsa, absolutismo, guerra de la Independencia, trienio liberal.

Mezcla la naturalidad y la luminosidad en sus obras.