domingo, 30 de noviembre de 2008

Velázquez



Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599, muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.

En estos momentos Sevilla era la más populosa, rica y habitada. Hacia 1609 entra en el taller de Francisco Herrera "el viejo", pintor dotado de exquisito gusto y talento, pero no hubo mucha sintonía entre ellos. A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco en 1610, contrato de 4 años que se prolonga a 6. Incluía vestido y comida y solo se dedicaban a pintar.
Pacheco le relacionaba con ambientes muy intelectuales de la sociedad andaluza y Velázquez se empapó de esa cultura. A los 19 años se independiza y abre su propio taller, a los 20 se casa con Juana Pacheco y tiene dos hijas. Habitualmente utiliza a su familia como modelos.
En esa época la temática es religiosa, naturaleza muerta y la monarquía.
Dada su precocidad y buen hacer viajará a Madrid.
En 1621 muere Felipe III y le sucede su hijo Felipe I V, surgiendo como principal figura real el Conde-Duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán. Éste, oriundo de Andalucía, abogó por que la corte estuviera integrada mayoritariamente por andaluces. Considerando Diego de Velázquez que ésta podría ser una oportunidad idónea para conseguir un puesto de pintor en la corte real madrileña, viajó a Madrid, de donde, tras una primera tentativa, regresó con las manos vacías. En este viaje conoció a Luis de Góngora, de quien haría el retrato años más tarde.
En ese primer viaje consigue retratar al capellán de la corte y a Góngora, controvertido personaje en ese momento.
Felipe IV admira el retrato y hace llamar a Velázquez en 1623 para que le pinte un retrato. Quedan tan fascinado con el resultado que le nombra pintor de cámara. Por ello se trasladará con toda su familia a Madrid donde vivirá como un gran personaje.
Los cuadros los utiliza como instrumento político (para difundir su imagen). Así Velázquez tiene acceso a palacio y puede conocer la obra de otros pintores colgadas en las estancias reales.
Va desapareciendo la tendencia religiosa para dedicarse solo a la familia real.

Se va a Italia para conocer a otros artistas en 1629. Recorre diferentes ciudades conociendo las obras del Renacimiento italiano. Su pincelada comienza a ser más suelta, menos empastada.
En 1630 llega a Roma donde permanece un año bajo la protección de los Berberini. Allí descubre la pintura de Rafael y la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Esto hace que cambie su manera de crear.

En 1931 regresa a Madrid, done quiere recobrar la confianza del monarca. Es entonces cuando pinta al hijo del rey Baltasar Carlos cuadro que fascina a Felipe IV.

Por iniciativa del Conde Duque de Olivares se construye el Palacio del Buen Retiro. Se traen pigmentos de mayor calidad procedentes de Italia.
Se construye sobre una antigua pajarería donde Olivares pasaba su ocio. Sirvió para resaltar a la monarquía en retratos ecuestres, reyes y sus mujeres, etc.
Para el salón de reinos le encargan que pinte una serie de cuadros con escenas de batallas, para el que se crea La Rendición de Breda o Las lanzas.
Junto al palacio se construye una torre-parada.
Para tanto volumen de encargos necesita numerosos ayudantes especialistas; es por ello que hay duda de algunas autorías.

En noviembre de 1648 se vuelve a Italia por expreso deseo del rey, donde su misión era adquirir obras de arte para el palacio del Retiro.
Pasó dos años y medio que aprovechó para efigiar el retrato del papa Inocencio X.

Mientras tanto en España se debilita el gobierno del Conde-duque y comienzan los problemas económicos.
Regresa en 1651 con las obras adquiridas y entonces es cuando comienza su principal obra "Las meninas".
Muere en en 1960 y cae en el olvido hasta que en el siglo XIX los impresionistas recalan en él y lo ponen de moda hasta nuestros días.


OBRAS:

El Almuerzo - 1617: modelos al natural, personaje barbado, joven y maduro representando las tres edades del hombre. Composición semicircular. Fondo neutro, iluminación que incide sobre el protagonista.

Vieja friendo huevos: Se cree que la modelo es su suegra (modelos del natural). Adquiere un matiz fotográfico. Cuencos metálicos, de cristal, sombra del cuchillo, el mimbre de la bolsa. Fondo neutro. Las manos muy trabajadas. Iluminación sobre los personajes. Paleta oscura, etapa sevillana.

Adoración de los Reyes Magos: (Epifanía) Utiliza a su mujer e hijo como modelos. Fondo de paisaje crepuscular.

Cristo en casa de Marta y María: Cuadro dentro del cuadro, dilatando el espacio. Crea un bodegón. Rostros naturalistas, paleta austera.

El aguador de Sevilla: Ropas ajadas, escorzo de la mano, tratamiento del cristal. Las tres edades del hombre sin idealizar.

Imposición de la casulla de San Idelfonso: Tema religioso, colores del Greco, microcefalia, manierismo.
El Geógrafo: Se inspira en Rivera.

Felipe IV: Arrepentimientos del autor.
Los Borrachos o El triunfo de Baco: 1628. Vulgariza el mito de Baco coronando a un mendigo que muestra los dientes en posición jocosa. Recuerda al Baco de Caravaggio y la intención de Ribera. Cuenco cristalino y jarra de vino a los pies.
Es una adaptación mundana de la mitología; Velázquez rodea al joven Baco con "vulgares" campesinos. Son evidentes las influencias de las escuelas de Tiziano y de Rubens en el tratamiento del fondo y del cuerpo humano respectivamente.Es de resaltar el contraste de los desnudos en una misma composición, uno regordete y pálido y el otro curtido y musculoso.
La túnica de José: Suelo ajedrezado, con perspectiva. Bastón en diagonal. Paisaje iluminado en el fondo.

La fragua de Vulcano: Crea una atmósfera en tonos venecianos. Aureola en la figura de Apolo. Anatomía hercúlea, muy desarrollada. Previo ensayo a la atmósfera etérea de Las Meninas.
Pintado: 1630.TAMAÑO ORIGINAL: 223 X 290 cm.
Durante su estancia en Madrid, Velázquez admiró y adquirió las técnicas de Tiziano y Rubens, luego, en Italia, estudió los trabajos de Rafael y Miguel Ángel. La Fragua de Vulcano muestra el primer escalón de su madurez pictórica, influenciada por estos grandes maestros, sus pinturas comienzas a ser más profundas, ricas y más luminosas. Las figuras con cuerpos más pulidos. Sin embargo todavía pinta escenas mitológicas reflejadas en la vida diaria, de características alegres y con una representación simple de las actividades humanas.
Cristo en la Cruz: 1931. Es un Cristo triunfante, pies apoyados, rodillas junto a la cruz sobre un supedáneo. Crun en forma de tau (T). Cuatro clavos (según consta en libro de Pacheco). Titulus sobre la cabeza: INRI Iesus Nazarenus Rex Iodeorum.
"El Cristo Crucificado" de Velázquez, refleja un dramatismo sereno, reforzado por un intenso fondo negro que contrasta con el cuerpo musculoso iluminado de Cristo.La madera de la cruz que absorve la sangre, incrementa el drama de la muerte. La tradición popular dice que Velázquez no podía copiar la expresión del lado derecho de la faz de Cristo y por lo tanto optó por cubrir el lado izquierdo con la cabellera.

Tentación de Sto Tomás: En el fondo de pinta una ventana para dilatar el espacio. Influencias italianas en los trajes.
Isabel de Borbón
Pablo de Valladolid: 1632. Bufón de corte que inspiró a impresionistas franceses (el Pífano de Manet)

El bufón llamado Juan de Austria
El Conde-Duque de Olivares: 1634. Caballo en corbeta marcando una diagonal. La figura mira al espectador. Al fondo la sierra de Guadarrama.
Felipe IV cazador
Las Lanzas o Rendición de Breda: el único cuadro histórico que se le conoce. Plasma la toma de la ciudad holandesa de Breda en la guerra de los 30 años. Pensado para ubicarlo en el palacio del buen Retiro. Destaca la camisa blanca nacarada similares a las de Van Dyck.
San Antonio de Abad y el ermitaño.
Conde-Duque de Olivares: 1635. Rostro abufonado que demuestra la decadencia del poderío del duque. Ilumina la cara.

El príncipe Baltasar Carlos: 1635. Niño de cinco años sobre caballo en corbeta, en la sierra de Guadarrama.
Juan Martínez Montañés
El bufón Juan Calabazas
Menipo
Coronación de la Virgen
Francisco Lezcano
El bufón Sebastián Mora
Venus del espejo: 1650. Diosa del Amor, mirándose a un espejo que sujeta un cupido alado
Inocencio X. Aquí recuerda a Rafael.







Las Meninas


Es el retrato del a familia de Felipe IV. En el centro la infanta Margarita.
Lo más interesante es como capta la atmósfera aérea.
Felipe IV y Mariana de Austria, padres de la primogénita Margarita a sus cinco años.
Isabel de Velasco a la derecha, a la izquierda Mª Agustina Sarmiento con un vaso de agua.
Mari Bárbola bufona de la infante y Nicolasito Pertusato jugando con un perro mastín.
Al fondo a la derecha Marcela de Ulloa, traje de viuda (similar al de monja) junto a Diego Ruiz de Arcona, ayudante.
José de Velázquez al fondo en una puerta, no sabemos si entra o sale a la escena. Con la puerta dilata el espacio.
En el espejo Felipe IV y Mariana de Austria.
Dos cuadros sobre la puerta que esconden alusiones de la obedinecia a la realeza.

Pintado alrededor 1656-57. Infanta Margarita, la pieza central de "Las Meninas" de Velázquez. Nunca una pintura de un individuo de la realeza ha sido rodeado de tanta actividad y objetos.Toda la atención está dirigida hacia la Infanta mientras busca a sus padres, el rey y la reina de España que están posando para el pintor.

TAMAÑO ORIGINAL: 318 X 276 cm.
Este cuadro está considerado como una de las más grandes obras de la historia del arte, uno de sus secretos es el hacer algo relevante de una escena cotidiana. Velázquez, que fué llamado el pintor del "aire", refleja en él su propia jornada de trabajo: en el espejo de la pared trasera se reflejan el rey y la reina que es el tema de la pintura sobre la que está trabajando, la princesa mirando a sus padres, rodeada de sus ayudantes y al perro de la familia.Aparecen en el cuadro el rey Felipe IV y la reina Mariana de Austria (reflejados en el espejo), La Infanta Margarita (en el centro) rodeada de Isabel Velasco y Agustina Sarmiento (las meninas), en la parte derecha del cuadro los enanos María Bárbola y Nicolás Pertusato, este último entreteniendose con el mastín situado a sus pies. Detrás de ellos están Marcela de Ulloa y un personaje no identificado. Al fondo, justo el el punto de perspectiva de la composición, aparece el aposentador de la Reina, el caballero Don José Nieto debajo del quicio de la puerta. Por último, casi en penumbra aparece el pintor trás de su lienzo.

Las Hilanderas



Aracné reta a Aranea a ver quien es capaz de ilar el tapiz más hermoso.
En el cuadro de fondo se relata el rapto de Europa por Zeus.
Estética parcitipativa. Rueca en movimiento.
Pintado sobre 1644-48 "Las Hilanderas" o "La Fábula de Aracne". Es una obra de sus últimos años, que representa la fábula de Aracne. La composición de las hilanderas consiste, como las obras posteriores, en situar el tema principal (mitológico) en el fondo (la Fábula de Aracne), como si fuese un complemento del tema frontal de la pintura (las hilanderas trabajando).Velázquez sintetiza este trabajo con un extraorinario conocimiento de las posibilidades pictóricas y del sublime conocimiento del espacio y de la perspectiva.La obra fue ampliada posteriormente con añadidos no realizados por Velázquez, en su parte superior, derecha e izquierda.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Pintura barroca francesa

Pintura.
Destaca por encima de todos George de La Tour.
Maestro en la luz de matices ( siempre velas, candil, antorcha ... como foco de luz en el cuadro).
Contemporáneo de Jacques Callot se inspira en su técnica.
-Job con su mujer: Expresión meditabunda, ensimismada. Sobresale el crucifijo y el libro de la mesa. La calavera invita a pensar en la fugacidad de la vida.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Escultura francesa barroca

Escultura.
El gran protector fue Colbert: escultura que exalta la figura del Rey Sol.
Crea diferentes conjuntos escultóricos tomando como referencia a Bernini, a la escuela clásica incluso a Miguel Ángel.

-Apolo y las ninfas (Girardon): composición semicircular abierta, trata con delicadeza los paños mojados de los ropajes. Virtuosismo en el tratamiento del pelo de las ninfas. Evoca la escultura helenística.
-El rapto de Proserpina: más tosca que la de Bernini. Tratamiento delicado, efecto luz-sombra.
-Tumba Cardenal Richelieu: Cardenal recostado sobre el féretro, aparece mirando hacia el cielo, entregando su cuerpo a Dios. Mano izquierda gira al cielo. En primer término la alegoría de Francia que llora su pérdida.
Escena de gran patetismo y teatralidad. Ejecución muy cuidada.
Su preocupación era mostrar el aspecto más ? de cada personaje.
-Tumba Cardenal Mazarino. Se diferencian dos niveles: la figura del cardenal sobre la tumba, desplazado a un lado. La escena une las tres artes: arquitectura por sus columnas, escultura y pintura por su policromía.
Abajo las tres alegorías: microcefalia, en color oscuro, apuntes manieristas. Representan las tres virtudes del cardenal:
Paz: en el centro. Sostiene una antorcha pegado a un escudo con escenas militares. En la otra mano flores.
Prudencia: en la izquierda. En su mano lleva un espejo con una serpiente enroscada (serpiente=prudencia según San Mateo).
Fidelidad: en la derecha. A su lado un perro, en su regazo una corona. Lleva un escudo con la flor de lis= fidelidad a la monarquía.
Trabaja la escultura de bulto redondo, pero lo que interesaba que la rodearan.
-Martirio de San Sebastián: boca entreabierta mostrando dolor, manos crispadas, juego de diagonales con la pierna.
-Mirón de Crotona. (Louvre). Basado en las metamorfosis de Ovidio. Coloca un león en vez de lobos como relata la historia. A esto se lle llama error iconográfico. Recuerda al Laoconte.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Barroco IV

ARQUITECTURA BARROCA FRANCESA


París: renovación "Nuevo orden francés". Personaje central será el ministro de finanzas Colbert.


La arquitectura principal será la civil y el palaciego.


Se inició bajo monarcas franceses que pretendían con esta renovación centralizar el poder en los edificios.


Plaza Vêndome: en su centro ubicada la estatua equestre de Luis XIV. Esquinas achaflanadas.


Luis XIV, el Rey Sol: pretende mostrar a los ojos de Europa que era la monarquía con mayor poder. Para ello encarga las obras a los mejores arquitectos, ingenieros, jardineros ... de Europa.

Tipos de naturalezas:
1- Salvaje: huertas y jardines rurales.
2- Más acomodado: jardines con cierta geometría.
3- Aristocráticas: todos los jardines, bosques, cenadores, etc, bien estructurados.
4- Principesca: naturaleza domesticada, muy pensada.





La obra civil cumbre del Barroco europeo.
Inspirado en el clasicismo es el mayor referente de toda Europa.
Lo primero que se construye es el edificio central en forma de U en el reinado de Luis XIII y proseguido por Luis XIV.
La capilla de Versalles: con una balconada donde solo accedía la familia real desde sus estancias.
El salón de los espejos: comunica el salón de la guerra con el salón de la paz.
Charles Le Brun, el mejor pintor del momento, ensalza todas las hazañas del Rey Sol.
Crea hornacinas, esculturas de alegorías en referencia al monarca.
Las fuentes cobran una simbología importante, junto a los parterres.
Patio de mármol: todo el suelo de mármol.
La finalidad del palacio de Versalles es centralizar el poder mediante la fusión de la arquitectura, escultura y pintura.
El emblema de Luis XIV es el sol, aparece en numerosas estancias junto a Apolo que simboliza al monarca.
Su exagerada suntuosidad es bien marcada. Los meses se representan en esculturas, separando el verano de los de invierno.
El rey ordena editar un libreto como guía para que el visitante pueda recorrer sus jardines.




Barroco III


PINTURA BARROCA EN ITALIA

Su máximo exponente es Caravaggio.

En estos momentos hay un tratado "Acerca del bien" de Palabiccino donde dice que el arte tiene como motivo principal reproducir la naturaleza, fotográficamente, porque así se sucitarán sentimientos en el espectador. Muy relacionada con el tenebrismo de Caravaggio donde a través de una luz se destaca lo más importante del cuadro.

Caravaggio va al margen de la Academia. Esta independencia hizo de él un artista muy imitado. Prepara los fondos con rojo y negro. Simpatizaba con la corriente religiosa de San Felipe Neri (los felipistas) que abogaban por la igualdad. Por ello Caravaggio toma modelos de la calle, sin idealizarlos, con sus deformaciones físicas. Los representa tal cual, ancianos, mugrientos, feos, sucios. Siempre pinta interiores.

Dos formas de iluminación:

1- General ( luz de procedencia superior, de origen desconocido, que atraviesa el cuadro creando el claroscuro, incidiendo en la parte principal de la pintura)
2- Luz de matices: generada por una vela

Obras de Caravaggio:

-San Mateo y el Angel
El ángel es algo manierista, figuras alargadas en exceso creando microcefalias.

-Martirio de San Mateo
El tema principal se desplaza ligeramente a un lado. Incide en la iluminación de la parte superior. Por primera vez se ven los escorzos ( Se considera el primer escorzo al Cristo Muerto de Mantegna de 1480).

-Canasto con frutas
Sobre un fondo neutro coloca un bodegón, las hojas en diagonales creando luces y sombras. Se adivina entrelazado del mimbre y gusanos que salen de la manzana. La imagen adquiere un carácter fotográfico.

-La vocación de San Mateo (importantísima)

Diferencia dos grupos. Cristo nimbado, señala a Mateo para que siga su apostolado. Enla parte superior coloca una ventana para crear una sensación de profundida por la que no penetra la luz. La iluminación proviene del extremo superior derecho. Es una composición participativa, en círculo, donde el espectador ocupa un lugar en el espacio.
Suciedad en el talón.

-La cena de Emaus
Fondo neutro, luz diagonal superior izquierda. Composición participativa semicircular. El frutero sobresale de la mesa invadiendo al espectador. En el centro una figura cristológica, imberbe, blanda. Escorzo de la mano en la parte derecha.
Plasma las reacciones de los discípulos al recibirle. Atrás un sirviente en actitud observadora. Rojos característicos.
-La vocación de San Pablo
Momento antes de ser crucificado del revés. Paleta brillante. Se crean dos diagonales en aspa iluminando especialmente el pecho de San Pedro.
-Dormición de la Virgen
Rubens ve esta obra y se la recomienda al duque de Mantua que será un gran seguidor de ahí en adelante de la obra de Caravaggio.
Toma como modelo a una prostituta que apareció ahogada en el río. Por ello sus tonos verdes y violáceos en el cuerpo de la Virgen. El telón es el elemento más teatral.






-Baco

Encargo de tema mitológico. Crea personajes ambiguos, de excesiva delicadeza y actitudes provocativas.
Su principal protector fue el cardenal Francisco del Monte. Le encarga la obra de Baco. Tez blanca y sonrosada como una muñeca de porcelana. Acompañado de un bodegón. Coloca la imagen en un fondo negro.

-Cupido
Cupido alado, calidad fotográfica. Encargado por el marqués Vicenzo. Rodeado de partituras, violines, alegoría del sentido del oído. Lampiño, afeminado, infantil.

-Narciso
Joven de cuerpo apolíneo. Muy bello.


-Retrato del Gran Maestro de la Orden de Malta.
Composición participativa. Dos personajes mirando al espectador. Dos retratos en uno solo se denominan "retratos a lo alemán".
Fondo neutro, brillos metálicos en la armadura, en contraposto.
PINTURA EN ITALIA
Se empieza a crear una pintura que mira a lo clásico, al renacimiento. Pinturas clasicistas encargadas por los Papas como Pablo V.
En ocasiones busca el bello ideal: hercúleos, desarrollados.
Estilo Grande: se practicaba en los techos de los edificios. Se enmarcaba cada escena con cuadrados, delimitándolas. Pintura de cuadraturas, imitando a la pintura de caballete.
Su origen se centra en la Cámara de los esposos de Mantua y la cúpula de Parma ( autor Il Corregio, renacentista manierista.)






-Galería Farnese


Todo el techo pintado formando ilusiones ópticas. Desplazado el tema principal, a cielo abierto. Perspectivas de abajo arriba.



-Mercurio entregando la manzana ( de Hanibal Carraci)


-Polifemo y Galatea









- Triunfo de Baco y Ariadna

Representa el amor de un dios hacia una mortal coronada por un ángel.
Aparece Baco sentado en un carro tirado por unos tigres. El de Ariadna por machos cabríos. Los personajes se arremolinan en los costados. Venus recostada, formas redondeadas, simboliza el amor que vence todas las dificultades.


-El carro de la Aurora ( Guercino)
En trampantojo.
Pinta la Aurora sentada en un carro tirado por caballos, recorriendo todo el mundo anunciando el nacimiento del Sol.
Cortejo de ángeles en una nube, representan las horas del día. Caballos en corveta.


-Glorificación del Papa Urbano VIII (Pietro di Cortona)
Exalta la figura del Papa Urbano VIII, se lee de abajo a arriba. Aparece el símbolo de la familia Barberini (tres abejas). Disposición de los personajes periféricos, figuras humanas de anatomías muy desarrolladas (pinturas clasicistas).
Rodeada de espacios octogonales decorados con guirnaldas. Escena a cielo abierto. Se resaltan las virtudes del Papa.



-Cúpula del Pozzo (Andrea de Pozzo)
En San Ignacio de Loyola, Roma. Pintura del techo de una de las naves, trampantojo de cúpula. (ilusiones ópticas)

-Nave de Pozzo
Se glorifica la imagen de San Ignacio sobre unas nubes.
Disposición rectangular, entradas de arco de triunfo que dan paso a la glorificación. Colores de la escuela veneciana del s. XVI. De nuevo disposición periférica, escorzos, cielo abierto. Ejemplo más característico de la "pintura de techos" del Barroco.